UAQ reconoce iniciativas gastronómicas y sostenibles centradas en el maíz

QuerétaroUAQ reconoce iniciativas gastronómicas y sostenibles centradas en el maíz

La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) premió proyectos universitarios que integran innovación, sostenibilidad y tradición mexicana, en el marco del primer Concurso de Innovación en Productos Farmacéuticos, Biocombustibles y Biomateriales a Base de Maíz y del primer Concurso de Innovación Gastronómica, realizados durante el Cuarto Simposio Internacional del Maíz.

Ambos concursos formaron parte de la Semana Académica, Cultural y Científica 2025 de la Facultad de Química (FQ), y contaron con la participación de estudiantes de la UAQ y de otras instituciones del país.

“Moxtle”: un plato biodegradable hecho de hojas de maíz

El primer lugar del concurso de innovación en biomateriales fue otorgado al proyecto “Moxtle: plato biodegradable de totomoxtle”, desarrollado por las alumnas Eva Nelly Ramírez Antonio y Elfega Antonio Aguilar, de la FQ.

El totomoxtle, la hoja seca de maíz que se utiliza tradicionalmente para envolver tamales o dulces, fue la base de esta propuesta que convierte residuos agrícolas en un material compostable, resistente y libre de sustancias nocivas.

Este modelo combina fibras tratadas, almidones de maíz y resinas naturales, dando como resultado un plato ecológico, funcional y apto para alimentos, ideal como alternativa a los plásticos de un solo uso.

Pan ancestral con maíz criollo y xoconostle

En el Concurso de Innovación Gastronómica, el primer lugar fue para las alumnas Ivette Cruz Ramírez, Raquel Lugo Álvarez y Perla Trejo Bautista, del Tecnológico Nacional de México / ITS de Huichapan, por su proyecto “Pan de Maíz Ancestral”.

Este pan, elaborado con maíz morado y masa madre, se acompaña de una mermelada de xoconostle, un fruto nativo del semidesierto mexicano. La receta fusiona ingredientes locales y promueve la soberanía alimentaria y la conservación de la biodiversidad al utilizar maíces criollos cultivados en Puebla, Tlaxcala, Estado de México e Hidalgo.

Reconocimiento a la colaboración científica y el compromiso ambiental

La rectora de la UAQ, Dra. Silvia Amaya Llano, enfatizó la colaboración entre investigadores, productores y universidades, destacando que estos proyectos reflejan la capacidad transformadora del conocimiento aplicado al maíz, un símbolo de la cultura mexicana.

“Estas ideas innovadoras son el resultado de un trabajo conjunto que busca generar opciones sostenibles para la gestión integral de este recurso milenario”, señaló.

El director de la Facultad de Química, Dr. José Santos Cruz, junto a las doctoras Marcela Gaytán Martínez y Rosalía Reynoso, del comité organizador, felicitaron a los casi 30 equipos participantes e invitaron a los jóvenes a continuar impulsando proyectos con impacto científico, ambiental y social.

Con información de: updateme.news

Check out our other content

Check out other tags:

Most Popular Articles